miércoles, 29 de enero de 2014

II CONCURSO DE MENSAJES CORTOS FEAPS CASTILLA-LA MANCHA

La alumna del C.P.E.E Eloy Camino,Cristina Lozano Corominas ha sido ganadora del Primer Premio del II Concursos de mensajes cortos de FEAPS CLM. 
El mensaje ganador:
Me gustaría viajar en un barco y conocer Nueva York y ver teatros y espectáculos musicales. Conocer Hollywood y ver a las actrices y actores de moda por la alfombra roja.
Ojalá que algunos sueños se puedan conseguir, en este caso ha servido para ganar el primer premio, pero lo importante es seguir teniendo ilusión como ha demostrado Cristina.

lunes, 27 de enero de 2014

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

Save the Children apuesta por un modelo educativo en el que todos los niños y las niñas aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales; pudiendo optar a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Para lograrlo, los implicados en los distintos ámbitos educativos (administraciones competentes, responsables de los centros, de otras entidades educativas y resto de la comunidad), han de establecer las condiciones necesarias para identificar las barreras existentes para la participación y el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes; e implementar las medidas necesarias para superarlas.



Para su referencia bibliográfica: Save the Children (Solla, C.) (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid. Save the Children.
Puedes pinchar sobre la imagen para descargarla.
Tomado del Blog de Accesibilidad e inclusión.

jueves, 23 de enero de 2014

EMPATÍA Y TEA Dr José Ramón Alonso. Dr Víctor L. Ruggieri

Las dos personas que mejor definen la empatía en TEA son el Dr. Jose Ramón Alonso y el Dr Víctor L. Ruggieri, este último tiene publicado un artículo muy interesante, explicando la diferencia entre empatía, simpatía y contagio emocional, se puede encontrar con esta referencia. Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Rev neurol 2013; 56 (Supl 1): S13-21.

El artículo Empatía y TEA  del Dr José Ramón Alonso está copiado integro  de su Blog.
La empatía “ἐμπαθής” significa originalmente “lo que sufre” y es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir, siendo al mismo tiempo consciente de la causa del estado emocional de esa otra persona. Las personas con TEA tienen un déficit en la comprensión de las situaciones sociales y aparentemente una reacción menor a las emociones de los demás, lo que pude interpretarse como una ausencia de una preocupación empática.
El precursor evolutivo de la empatía es lo que se ha denominado, el contagio emocional, un proceso antiguo evolutivamente y que por ejemplo se ha visto en ratones que ven a otro ratón en una situación de estrés, sufriendo y ellos muestran su malestar o una rata que libera a otra que está encerrada porque presumiblemente “entiende” su malestar. En el proceso empático, una persona incorpora —es decir, hace suya, en su cuerpo— la experiencia que está pasando la otra y por lo tanto, hasta cierto grado, comparte la experiencia por la que la persona observada está pasando. Una prueba clara puede ser la percepción del dolor que sufren otras personas. Cuando en la carretera vemos un accidente reciente, cuando en televisión nos muestran a la víctima de un atentado, de cualquier tragedia, sentimos malestar físico, se nos pone “mal cuerpo”, nos sentimos mal.
Los déficits en la empatía se han considerado un elemento clave en las dificultades que experimentan las personas con un TEA para integrarse en la vida social. La vida social es un toma y daca, cuidamos porque esperamos que nos cuiden, queremos porque esperamos que nos quieran y la persona con un TEA puede ser progresivamente segregada porque no cumple las reglas no escritas de las relaciones sociales, no responde adecuadamente.
Cuando vemos esas imágenes de otras personas sintiendo dolor, se ponen en marcha comportamientos relacionados con la empatía y se activan una amplia red de áreas cerebrales denominada la matriz del dolor. Un estudio reciente publicado en Translational Psychiatry en 2014 cambia nuestra percepción de la empatía en personas con TEA. El estudio se realizó en 38 adolescentes y adultos con inteligencia normal y diagnosticados con un TEA y 35 controles de las mismas edades y los mismos niveles de inteligencia. A los dos grupos se les pusieron videoclips cortos de personas que estaban sufriendo dolor, (grabados en una clínica para lesiones y problemas del hombro, no se torturaba a nadie) al mismo tiempo que se les registraba la actividad cerebral usando resonancia magnética funcional.
Aunque sea en tiempos rapidísimos, la percepción del dolor ajeno pone en marcha distintas etapas de funcionamiento cerebral.
  1. En una primera fase se activan las áreas de alerta afectiva, encargadas de ponernos en tensión por el dolor q
    tp2013113f2
    ue está sufriendo una persona a la que podemos ver. Nos ponemos tensos, está sucediendo algo importante y potencialmente peligroso.
  2. En una segunda fase se activan las áreas cerebrales que procesan las emociones y el “embodiment” (sería como encarnación, sentir en nuestro propio cuerpo) que incluyen zonas cerebrales especializadas en los gestos faciales y en el lenguaje corporal. Esa encarnación de lo que le pasa al otro nos permite entender las emociones por las que está pasando.
  3. En una tercera fase produce la regulación de las emociones, actuando mediante los mecanismos de reevaluación si ya se puede rebajar la alerta inicial y podemos pasar a la fase de comportamientos (acercarnos a preocuparnos por esa persona que está sufriendo dolor, actuar sobre la causa del dolor, expresar nuestro cariño, comprensión, solidaridad…)
En contra de lo que se pensaba hasta ahora no se observaron diferencias significativas en la actividad cerebral entre ambos grupos, con y sin TEA, durante la percepción del dolor experimentado por otros, indicando que los mecanismos de espejo y los sistemas de representación compartida se ponen en marcha durante la percepción del dolor en personas con TEA igual que en los demás. Los niveles de activación en áreas cerebrales relacionadas con compartir ese dolor fueron similares, indicando que procesos como la empatía emocional y el contagio emocional están presentes en las personas con autismo al mismo nivel que los controles. En cambio se vieron diferencias, con más actividad en los participantes con TEA en las áreas involucradas en lo que se ha llamado la re-evaluación cognitiva. 
tp2013113f5
La diferencia sería que en las personas neurotípicas se produce una alerta afectiva (arousal) seguida por una comprensión de la emoción, una capacidad que se desarrolla entre los 2 y 3 años de edad y que se solapa con los procesos relacionados con la teoría de la mente. La comprensión de la emoción lleva a una regulación de la emoción que a su vez genera una reevaluación del proceso inicial, disminuyendo la alerta afectiva. En los TEA, lo que este estudio muestra es que la sensación de alerta afectiva es mucho más potente, quizá debido a anomalías en circuitos subcorticales (no somos conscientes de estos procesos) y a déficits en los procesos de teoría de la mente lo que lleva a una menor comprensión mental de la emoción, a la necesidad de una mayor regulación de las emociones y por tanto a un incremento de la actividad de los circuitos de reevaluación y retroalimentación, que bloquean el proceso. Este aumento en la regulación de las emociones es mucho más potente y puede ser visto por las personas del entorno como que “no tienen empatía”, “no se preocupan”, “no quieren a la gente”, “no sufren”, “les da igual”.

Las expresiones faciales de dolor son pistas sociales clave para generan alarma en los de alrededor y “piden” comportamientos de cariño. La empatía por el sufrimiento de los demás es importante para la integración en la sociedad. En las personas con TEA aunque los procesos cerebrales que intervienen en la representación compartida del dolor están preservados —es decir sienten el dolor ajeno— pero debido a ese incremento en la reevaluación probablemente para superar el desasosiego personal y la alerta exagerada que siente, lleva a un fallo en el desarrollo de comportamientos empáticos adecuados.

Para leer más:
  • Hadjikhani N, Zürcher NR, Rogier O, Hippolyte L, Lemonnier E, Ruest T, Ward N, Lassalle A, Gillberg N, Billstedt E, Helles A, Gillberg C, Solomon P, Prkachin KM, Gillberg C  (2014)Emotional contagion for pain is intact in autism spectrum disorders. Transl Psychiatry 4:e343. http://nmr.mgh.harvard.edu/nouchinelab/pdfs/Hadjikhani&al,TranslPsychiatry2014.pdf

lunes, 20 de enero de 2014

GUÍA DE INTERVENCIÓN ANTE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS TEA

La Federación Autismo Madrid consideró necesaria la creación de una guía de referencia orientada a las familias y profesionales para abordar los problemas de alimentación de los niños/as con TEA. Por ello y tras realizar una revisión teórica de la bibliografía existente y percatarnos de la falta de materiales prácticos, 

¿Qué hago con mi hijo o hija que no come correctamente?, ¿por qué le sucede esto?, ¿qué puedo hacer en casa para solucionarlo? ¿quién nos puede ayudar?

 

Pincha sobre la imagen para descargar la guía.

jueves, 16 de enero de 2014

III CONGRESO INTERNACIONAL DE AUTISMO EN MURCIA

Los días 21 y 22 de Marzo de 2014 tendrá lugar en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia el III Congreso Internacional de Autismo en Murcia.




La educación de las personas con autismo y con otros trastornos del desarrollo, es un reto que continuamente se plantean profesionales de múltiples y diversas disciplinas (maestros de Educación Especial, Psicólogos, Pedagogos, Logopedas, Fisioterapeutas, Psiquiatras…etc.) junto con las familias en aras de conseguir tanto una sociedad más justa, tolerante, diversa y plural como una mayor y mejor calidad de vida de estas personas.



Después de la gran acogida de los congresos anteriores nos orgullece comunicaros la puesta en marcha del tercero, donde contaremos con ponentes del ámbito de la intervención psicopedagógica en autismo de primer orden. Entre ellos  el profesor Simon Baron Cohen, la catedrática Rita Jordan del ámbito internacional así como Marc Monfort, Miguel Ángel Verdugo, Javier Tamarit, Josep Artigas, etc…del ámbito nacional. 

En esta edición hemos creído importante lograr una amplia presencia de casas comerciales que muestren los productos y servicios que facilitan el caminar a todos los profesionales vinculados a una labor con tan alta calidad humana.   

Con el objetivo de rentabilizar al máximo su participación en el congreso, tal y como podrá observar en el dossier comercial adjunto, planteamos varias fórmulas de colaboración a fin de que pueda elegir aquella que mejor le convenga. Además definimos un área de exposición comercial totalmente integrada en el espacio donde se desarrolla el evento.


En caso que desee más información o directamente, desee participar en el Congreso, le ruego se ponga en contacto con Viajes El Corte Inglés, Secretaría Técnica del Congreso, a través del teléfono 968-272390 o  a la dirección de correo electrónico: 
congresosmurcia@viajeseci.es.

miércoles, 15 de enero de 2014

FACTORES AMBIENTALES Y EPIGENÉTICOS TEA

Factores ambientales y epigenéticos influirían en la susceptibilidad a los trastornos del espectro autista

Aunque hay diversos genes asociados a los trastornos del espectro autista (TEA) y se conocen distintos factores ambientales y epigenéticos que podrían incrementar el riesgo a estos trastornos neuropsiquiátricos, cada paciente podría tener variantes de susceptibilidad hasta cierto punto específicas, de manera que la contribución genética, ambiental y epigenética al fenotipo podría variar de alguna manera entre uno y otro paciente.

Un estudio ha investigado factores potenciales de riesgo para los TEA y ha revisado el conocimiento actual sobre dichos factores. Según los autores, es posible que los alelos de riesgo tuvieran una influencia distinta en el fenotipo dependiendo de otros factores genéticos y no genéticos que también incrementan el riesgo.

La heredabilidad en estos trastornos puede ser menor a la estimada anteriormente. Una fracción de ésta puede ser explicada por alelos relativamente comunes con un efecto débil. El ambiente perinatal y posnatal, la epigenética, la edad del padre y, posiblemente, la de los abuelos varones cuando nacieron sus respectivos hijos son relevantes en los TEA. Estos últimos podrían relacionarse con el desarrollo y la conectividad de las sinapsis, la neurotransmisión, la señalización, la neuroplasticidad y la expresión genética.

Técnicas como la secuenciación permiten identificar mutaciones de novo implicadas en los TEA. Distintos métodos, incluyendo secuenciación, genotipificación, análisis citogenéticos, modelos animales, análisis de las interacciones gen-ambiente y estudios epigenéticos, hasta ahora han contribuido y son necesarios para entender la etiología de los TEA.

[Rev Neurol 2013]
Díaz-Anzaldúa A, Díaz-Martínez A

En esta dirección  Revista Neurologia puedes encontrar artículos interesantes como:



domingo, 12 de enero de 2014

EL CEREBRO DEL NIÑO. 12 Estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo.


El Cerebro del Niño 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo.


En este libro innovador y práctico, Daniel J. Siegel, neuropsiquiatra y la experta en paternidad Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro y cómo madura. Incluyendo claras explicaciones, estrategias correspondientes a las distintas edades para enfrentarse a las luchas cotidianas e ilustraciones que ayudan a explicar estos conceptos a los niños, El cerebro del niño enseña a cultivar un desarrollo emocional e intelectual sano para que los niños puedan tener una vida equilibrada, significativa y conectada.  


El libro comienza con un primer capítulo en el que el autor da a conocer el concepto de la paternidad basado en la estructura del cerebro y presenta la idea sencilla y poderosa de la que parte el enfoque del cerebro pleno: la integración. Esto nos resulta bien interesante para los niños con historia de trauma de apego: el cerebro de estos niños no está integrado.

En un segundo capítulo, Siegel se centra en ayudar al hemisferio izquierdo y al hemisferio derecho a trabajar conjuntamente para que el niño pueda estar conectado con su faceta lógica y su faceta emocional.
En el siguiente apartado, se resalta la importancia de conectar el “cerebro inferior” instintivo, con el “cerebro superior” Esto reviste de gran trascendencia para todos los que trabajamos con niños víctimas de malos tratos: su cerebro instintivo está superdesarrollado porque las estrategias que el niño tuvo que poner en marcha estuvieron dirigidas a la supervivencia. La tarea, en la actualidad, cuando el niño está protegido, es ir haciendo que cerebro superior e inferior se conecten.

El capítulo cuarto explica cómo puedes ayudar a tu hijo a hacer frente a los momentos dolorosos del pasado iluminándolos con la luz de la comprensión, para poder abordarlos de una manera intencionada, consciente y delicada.
Otro capítulo de gran interés para todos los que trabajamos -o tienen niños a su cargo- que presentan pasados muy dolorosos, como es el caso de muchos niños que son adoptados o acogidos. El capítulo quinto ayuda a enseñar a los menores que pueden pararse a reflexionar sobre su estado de ánimo. Y el último capítulo pone de relieve las maneras en que puedes enseñar a los niños la felicidad y la satisfacción que se derivan de estar conectados con los demás al tiempo que mantienen una identidad única.

Tomado del blog Garabatos.

jueves, 9 de enero de 2014

HÁBITOS QUE PRÁCTICAN LAS PERSONAS FELICES

PARA INICIAR EL AÑO 2014 EN POSITIVO

 Young people on the party . The dancing teenagers.
¿Quieres aumentar tu felicidad y bienestar? Aquí tienes 20 hábitos que practican las personas felices, y que puedes introducir en tu día a día:
1. Rodearse de personas felices
La alegría es contagiosa. Investigadores del Framingham Herat Study, quienes estudiaron la propagación de la felicidad durante 20 años, encontraron que rodearnos de personas felices “nos hace más propensos a ser felices en el futuro”.
2. Sonríe para mejorar tu estado de ánimo
Según un estudio publicado en Academy of Management Journal, generar un pensamiento positivo (y sonreír mientras lo haces) incluso aunque no te sientas muy animado, puede aumentar tus niveles de felicidad y mejorar tu productividad.
Es importante que esta sonrisa sea de verdad: el estudio reveló que fingir una sonrisa cuando sentimos emociones negativas puede llegar a empeorar tu estado de ánimo.
3. Cultivar la resiliencia
De acuerdo con el psicólogo Peter Kramer, es la resiliencia (y no la felicidad), lo opuesto a la depresión: Las personas felices saben cómo recuperarse de un fracaso. La resiliencia es como un trampolín ante las adversidades a las que los seres humanos tenemos que hacer frente. Cómo dice el proverbio japonés: “Si caes siete veces, levántate ocho”.
4. Tratar de ser feliz
Según dos estudios recientes  publicados en The Journal of Positive Psychology, solamente con tratar de ser feliz puedes incrementar tu nivel de bienestar. Los estudios revelaron que aquellos que trataron activamente de sentirse más felices, lograron los mayores niveles de estado de ánimo positivo.
Vídeo: “Cómo ser feliz en la vida” 


5. Ser consciente de lo bueno
“Dedicar tiempo a ver las cosas que nos van bien significa estar recibiendo pequeñas recompensas a lo largo del día”, dice la doctora Susan Weinschenk. “Esto puede ayudar a nuestro estado de ánimo”. Y, como explica el doctor Frank Ghinnasi, el ser consciente de las cosas habituales de tu día a día puede  generar sensaciones de logro.
6. Apreciar los pequeños placeres
Las personas felices se toman un tiempo para valorar las pequeñas cosas como placeres. Encontrar un sentido a las cosas simples y habituales, así como agradecer por lo que tenemos, está asociado a una sensación de alegría y satisfacción.
7. Dedicar parte de tu tiempo a dar a los demás
Un proyecto de investigación llamado “American´s Changing lives”, encontró gran cantidad de beneficios asociados al altruismo: “El voluntariado es bueno para la salud, tanto mental como físicamente. Personas de todas las edades que trabajaron como voluntarios se sintieron más felices y experimentaron una mejor salud física y menor depresión”,  informó Peggy Thoist, líder de uno de los estudios.
8. Perder la noción del tiempo
Cuando estás inmerso en una actividad estimulante y desafiante entras en un estado llamado “fluir”, el cual aporta sensaciones relacionadas con el éxito. Como explica la Organización ‘La búsqueda de la felicidad’: “Para alcanzar este estado se debe ver la actividad como voluntaria, placentera, desafiante y tener unos objetivos claros para poder alcanzarlos.”
9. Sustituir las conversaciones triviales por conversaciones más profundas
Son las conversaciones en las que hablamos de lo que nos motiva y da significado a nuestra vida, las que nos hacen sentir bien. Un estudio publicado en Psychological Science encontró que aquellas personas que formaban parte de conversaciones más profundas, y menos triviales, sintieron más sensaciones de satisfacción.
10. Gastar dinero en otras personas
Tal vez el dinero compre la felicidad. Un estudio publicado en Science encontró que gastar dinero en otras personas tiene más impacto en la felicidad que gastarlo en uno mimo.
11. Escuchar a los demás
“Al escuchar demuestras confianza y respeto por las personas, reforzando así las relaciones. Además, el comprender a los demás y transmitir confianza es una prueba de que eres una persona positiva y segura de ti misma”, dice David Mezzapelle, autor de ‘Contagious Optimism’. Según este autor, saber escuchar nos hace experimentar sensaciones que fomentan el incremento de nuestro bienestar.
12. Mantener el contacto con las personas
“Hay una profunda necesidad de pertenencia que aparece cuando interactuamos con los amigos”, dice John Cacioppo, director del centro de neurociencia cognitiva y social en la Universidad de Chicago. Los medios de comunicación, aunque permiten mantener el contacto con las personas, no nos permiten tocarnos, lo cual aporta felicidad y disminuye la ansiedad.
13. Mirar el lado positivo de las cosas
El optimismo aporta grandes beneficios a la salud: disminuye el estrés, mejora la tolerancia al dolor y, como revela un estudio del Huffpost Healthy Living, aumenta la esperanza la vida de los enfermos de corazón.
14. Valorar la buena música
La música es poder. Durante 3 meses, investigadores de Group Health Research Institute, encontraron que pacientes con trastornos de ansiedad que simplemente escucharon música, tuvieron los mismos síntomas de disminución de la ansiedad que aquellos que habían recibido 10 horas de masajes terapéuticos.
15. Ser espiritual
“El día de hoy, y todos los días, adopta como tu mantra personal: Soy lo que soy. Y lo que soy es maravilloso.”
Sarah Ban Breathnach
Según los estudios, existe una conexión entre la práctica espiritual y la sensación de bienestar. Por un lado, los hábitos que promueven la felicidad (como la gratitud, compasión y caridad) son generalmente promovidos en convenciones espirituales. Por otro lado, el formularnos preguntas importantes nos ayuda a dar a nuestras vidas un significado: En un estudio de 2009 se encontró que los niños que sentían que sus vidas  tenían un propósito eran más felices.
16. Hacer ejercicio
“El ejercicio libera endorfinas y las endorfinas te hacen feliz”. Está demostrado que el ejercicio alivia los síntomas de depresión, ansiedad y estrés gracias a la liberación de sustancias químicas en nuestro cerebro, las cuales fomentan sentimientos de felicidad y relajación.
17. Salir a la calle
Si quieres sentirte vivo, una dosis de aire fresco promueve la sensación de vitalidad según varios estudios publicados en The Journal of Health Psychology“La naturaleza es el combustible de nuestra alma” dice el doctor Richard Ryan, autor principal de los estudios.
18. Pasar tiempo con la almohada
Según el doctor Raymonde Jea, director en medicina del sueño del hospital St. Lukés-Roosevelt, un sueño reparador puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad y mejora la estabilidad emocional.
19. Reír mucho
La risa es la mejor medicina; libera sustancias químicas que mejoran la tolerancia al dolor y al estrés. “La respuesta del cuerpo ante una risa repetitiva es similar al efecto que provoca el ejercicio repetitivo”, explica el doctor Lee Berk, principal investigador de un estudio sobre los efectos de la risa en el cuerpo.
20. Caminar con buen paso
La forma de caminar puede afectar directamente a nuestro estado de ánimo. En un experimento, Snodgrass pidió a un grupo de participantes que caminasen durante 3 minutos: La mitad de ellos lo hicieron con pasos largos, balanceando los brazos y con la cabeza alta y, la otra mitad, con pasos cortos, arrastrando los pies y mirando al suelo. Los resultados del estudio revelaron que fue la primera mitad de los participantes quienes alcanzaron mayores niveles de felicidad tras el paseo.

 Tomdo del blog de Patricia Díaz.

lunes, 6 de enero de 2014

60 RECOMENDACIONES PARA INTERVENIR EL TDAH EN EL AULA

60 Recomendaciones TDAH.
Pincha sobre la imagen.

Tomado del blog MIS TDAH FAVORITOS
Vídeo didáctico animado que muestra de una forma sencilla que es lo que ocurre en el cerebro.


domingo, 5 de enero de 2014

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Nuestros amigos de la Fundación Mapfre, dentro de su proyecto RECAPACITA. Comienzan la publicación de una serie de unidades didácticas, para trabajar las nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje, estos materiales son para trabajar Inteligencias
Múltiples y Pensamiento Estratégico.
Trabajar para utilizar mejor nuestras Inteligencias supone convertirnos en buenos pensadores y mejorar nuestras Estrategias de Aprendizaje. Mediante estas técnicas, los profesores dispondrán de elementos que ayuden a sus alumnos a hacer visible y por lo tanto controlable su pensamiento.
Pincha sobre la imagen.
Tomado del Blog Orientación Andújar